Logout succeed
Logout succeed. See you again!

Guía Teórico - Práctica. Manual de Ortografía PDF
Preview Guía Teórico - Práctica. Manual de Ortografía
Colección Una Asignatura, un Libro hierba hierva cocer coser arroyo arrollo tasa rayo taza rallo Guía Teórico - Práctica Manual de Ortografía (ADAPTADO A LA NUEVA NORMATIVA DE LA RAE 2010) Preparado por: Yorwin Balza ingerir bienes vienes injerir cabe cave hacer vaya a ser valla I Manual de Ortografía Guía Teórico - Práctica Guía Teórico - Práctica Manual de Ortografía Preparado por Yorwin Balza Fondo Editorial UNERMB 2016 1 Yorwin Balza Este libro es producto de investigación desarrollado por su autor. Fue arbitrado bajo el sis- tema doble ciego por expertos en el área bajo la supervisión del Colectivo de Investigación Desarrollo de la COLM, adscrito al Programa Investigación - CDCHT de la Universidad Nacio- nal Experimental “Rafael María Baralt”. Venezuela. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Colectivo de Investigación Desarrollo de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (CI-DCOLM) Coordinador-Editor: Jorge Luis Barboza Manual de Ortografía. Guía Teórico - Práctica ® 2016, Yorwin Balza 1era. Edición Depósito de Ley: ZU2016000040 ISBN: Fondo Editorial UNERMB Coordinador: Jorge Vidovic Colección Una Asignatura, un Libro La Colección Una Asignatura, un libro tiene como propósito poner a disposición de los estudiantes material bibliográfico de las unidades curriculares a fin de apo- yarlos en sus procesos de aprendizaje; en este sentido, se publican compilacio- nes y producciones propias de los docentes de nuestra Universidad. Diseño y diagramación: Jorge Luis Barboza. Cabimas, estado Zulia, Venezuela. 2 Manual de Ortografía Guía Teórico - Práctica Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Lino Morán Beltrán Rector Johan Méndez Reyes Vicerrector Académico Leonardo Galbán Sthormes Vicerrector Administrativo Victoria Martínez Carvajal Secretaria Rectoral 3 Yorwin Balza Contenido PRESENTACIÓN DIMENSIÓN: USO DE GRAFEMAS Parte teórica .......................................................................................... 7 Uso de la “b” ............................................................................................7 Uso de la “v” .............................................................................................8 Uso de la “c” .............................................................................................8 Uso de la “s” ............................................................................................9 Uso de la “z” .............................................................................................9 Uso de la “j” ............................................................................................10 Uso de la “g” ..........................................................................................10 Uso de la “y” ...........................................................................................10 Uso de la “ll” ...........................................................................................11 Práctica uso de grafemas .................................................................... 11 HOMÓFONOS ...................................................................................... 12 Parte teórica ........................................................................................ 12 Práctica de homófonos ....................................................................... 15 DIMENSIÓN: USO DE MAYÚSCULA Parte teórica ........................................................................................ 17 Práctica uso de mayúscula .................................................................. 18 DIMENSIÓN: SIGNOS DE PUNTUACIÓN Parte teórica ........................................................................................ 19 Signos de puntuación .............................................................................19 El punto .................................................................................................20 4 Manual de Ortografía Guía Teórico - Práctica La coma ................................................................................................20 Punto y coma ........................................................................................21 Puntos suspensivos ...............................................................................21 Comillas .................................................................................................21 Dos puntos ............................................................................................22 Los paréntesis .......................................................................................22 Signos de interrogación ......................................................................22 Signos de exclamación ........................................................................22 Diéresis ..................................................................................................23 La raya ....................................................................................................23 Práctica de signos de puntuación ....................................................... 23 DIMENSIÓN: ACENTUACIÓN Parte teórica ........................................................................................ 26 Acento .....................................................................................................26 Práctica Acento ................................................................................... 26 Clasificación del acento .......................................................................26 Tilde ........................................................................................................27 Excepciones a las reglas de tilde ........................................................27 Hiatos .....................................................................................................27 Tilde diacrítica .......................................................................................27 Práctica de acentuación ...................................................................... 28 DETALLES ORTOGRÁFICOS Parte teórica ........................................................................................ 29 Práctica de detalles ortográficos ......................................................... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5 Yorwin Balza Presentación Cuando leemos periódicos, revistas, li- lectura. Así pues, el proceso de escritu- bros, y hacemos de eso una costum- ra se ve afectado considerablemente, al bre, estamos poniendo en práctica una punto que el escribir en el aula se ha tor- serie de procesos mentales, los cuales a nado en un proceso casi escaso, dándole medida del paso del tiempo, influyen en mayor prominencia a la oralidad. El do- otros procesos, entre ellos está la escritu- cente prefiere evaluar con exposiciones, ra. interrogatorios u otra forma que no sea la Un lector promedio, por lo general, escritura debido principalmente a la falta escribe de acuerdo a la “fotografía me- de ortografía. morística” que hace a cada texto, oración, frase o palabra cada vez que se sienta Ante esta incongruencia, se debe dar frente a esta estructura. Todo lo guarda en a la ortografía un carácter especial y devol- su lexicón –conjunto de signos almacena- verle la posición que en otrora se le otor- dos en la memoria– y lo pone en eviden- gaba, es por ello que ante la propuesta de cia cuando escribe de manera correcta en la Electiva Ortografía en el programa de correspondencia con anteriores lecturas. Educación en la Universidad Experimental Es por ello que, quien es conside- Rafael María Baralt, surgió la necesidad rado un buen lector, posee una escritura de implementar un manual adecuado que adecuada a su nivel que le permite desa- reuniera el compendio de reglas ortográfi- rrollar esa dualidad sin contratiempos, sea cas atinentes a cada dimensión de la orto- cual sea su ocupación. grafía –uso de grafemas, uso de mayúscu- La lectura así como la escritura es interdisciplinaria, requerimos de ellas en la, signos de puntuación y acentuación– y cualquier espacio u ocupación. Pero cuan- de manera inmediata se diera respuesta a do esta dualidad se da en el ámbito aca- la necesidad un modelo distinto, esto es, démico, adquiere otro tono, otro matiz, aprender de manera epistémica la orto- otra dimensión. La lectura y la escritura grafía, tal como corresponde al docente. académica requieren de una impecable Esto de “aprender de manera episté- aplicabilidad dentro del aula, sobre todo mica” no es más que aprender mediante si tomamos en cuenta la formación de fu- el hacer, la argumentación que nos lleva a turos docentes, quienes integrarán el sub- escribir correctamente en cada una de las sistema de Educación Primaria. dimensiones ortográficas, esto lo logra- Nuestra realidad hoy día en Venezue- la, es que no hemos formado lectores uni- remos en la medida que ejercitemos si- versitarios, en consecuencia, en nuestras guiendo las especificaciones que se ema- aulas de primaria no hay un ambiente de nan desde este manual. 6 Manual de Ortografía Guía Teórico - Práctica Dimensión: Uso de grafemas Parte teórica Los pares grafémicos con los cuales tes de “p” y “b” se escribe “m”, de esto se presentan algunas confusiones son: b, inferimos que gran parte de los errores provienen de la poca práctica y del desco- v; s, c, z; j, g; y, ll. Esta complejidad surge nocimiento de las reglas ortográficas por de la similitud fonética existente entre es- parte de los estudiantes. tas consonantes, he ahí su origen. Así pues, esta dimensión se conside- Es frecuente observar en los univer- ra la más extensa debido a la gran canti- sitarios faltas ortográficas en estos pares dad de reglas en los pares de grafemas y de grafemas, los cuales al preguntárseles conjuntamente con sus homófonos. sobre el conocimiento sobre algunas re- A continuación se presentarán las re- glas, solo manifiestan conocer una: “an- glas con respecto al uso de los grafemas. Uso de la “b” Verbos terminados en –bir y –buir: recibir, escribir, atribuir, contribuir, etc. Excepto: hervir, servir y vivir. Después de m se escribe b: cambio, Después de las sílabas iniciales: ra–, hambre, entre otros. ri–, ro–, y ru–: rábano, ribera, robar, rubí. Excepto: raviol, ravioli, rival, rivera. Terminaciones en pasado –ba, –bas, –bamos, –ban: cantaba, cantabas, Después de las sílabas: sa–, so–, y cantábamos, cantaban. su-: sábado, sobre, subir, entre otros. Excepto: savia. Prefijos bi–, bis–, bis– (dos): bicicleta, bizcocho, bisnieto, etc. b Después de m se se escribe b: cambio, hambre, entre otros. Prefijos bio–(vida) sub–(bajo) y bibli– (libro): biología, biografía, subrayar, biblioteca. Antes de las consonantes r, s, l, t: abrir, observar, oblea, obtener. Después de las sílabas ta–, y –tur–: tablero, disturbio, etc. Terminaciones en: –bilidad: habilidad, responsabilidad, etc. Después de la sílaba cu–: cubrir, Excepto: movilidad, servilidad y cubierto, etc. civilidad. 7 Yorwin Balza Uso de la “v” Palabras terminadas en –sivo: compulsivo, abusivo. Excepciones: lascivo y nocivo. Después de n–: convento, envidia, Después de las sílabas lla, lle, llo y llu: etc. llave, llevar, llovizna, lluvia, etc. Después de letra d–: advertencia, Palabras que terminan en –iva e – adversario, etc. ivo: alternativa, positivo, activo. Excepciones: amiba y estibo. Terminaciones en ava: octava, clava, pava. Excepciones: terminaciones Las palabras terminadas en –servar: en pasado del verbo ir, baba, sílaba, v conservar, observar, etc. otros. Después de la sílaba sal: salvación, Después de la sílaba di–: divorcio, salvavidas, otros. dividir, divisa. Excepción: dibujar. Después de pro– prev– y pri–: Comienzos en eva–, evev, eviv y evo–: provecho, prevención, privilegio. evangelio, evento, evitar, evocar. Excepciones: probar, problema, Excepciones: ébano, ebionita, probeta y probidad. eborario. Después de la sílaba na–: navaja, Después de n–: convento, envidia, nave, navidad, entre otros. etc. Uso de la “c” Se convierte en sonido de k cuando Palabras que terminan en z pluralizan va delante de a, o y u: casa, corte, con c: perdiz, perdices; lápiz, lápices. cubo. Palabras terminadas en –icia , –icie e –icio: avaricia, calvicie, alimenticio. Palabras terminadas en: –ciencia, – Excepción: Dionisio. cente y –ciente: conciencia, decente, paciente. Excepciones: ausente, Comienzos en cerc–, circ–: cerca, presente y rusiente. circo, etc. Palabras terminadas en –ancia y – Todos los verbos terminados en: –cir, ancio: abundancia, constancia, –cibir y –ceder y –cender: conducir, c cansancio. Excepción: Ansia. percibir, conceder, encender, otros. Verbos terminados en –cer: hacer, Palabras terminadas en –cial: artificial, merecer, nacer. Excepciones: toser, comercial, otros. ser, coser (con aguja e hilo). Llevan c antes de e las palabras co- Palabras terminadas en –acia y rrespondientes a los verbos termina- en –acio: farmacia, despacio, etc. dos en -zar: analice, analizar; caracte- Excepciones: Asia, eutanasia, rice, caracterizar. gimnasia, idiosincrasia, gimnasio, potasio. Palabras terminadas en –ción, que al derivarlas dan terminaciones en –to, Palabras terminadas en –cimiento: –dor, –tor, –torio y –tivo: participa- conocimiento, nacimiento, etc. Ex- ción, participativo; introducción, in- cepciones: asimiento y desasimiento. troductorio. 8 Manual de Ortografía Guía Teórico - Práctica Uso de la “s” Palabras terminadas en –ísima e – Terminaciones en –isca y en –isco: ísimo: buenísima, malísimo, otros. arenisca, mordisco. Excepciones: pizca y pellizco. Palabras terminadas en –oso y –osa: amoroso, amorosa, lechoso, lechosa. Terminaciones en –isma y en –ismo: Excepciones: Zaragoza, carroza, carisma, abismo, etc. choza, mozo-za y los apellidos terminados en –oza. Terminaciones de los gentilicios en – ense: cabimense, larense, otros. Palabras terminadas en –sivo: s compulsivo, abusivo. Excepciones: Terminaciones en –esca y –esco: lascivo y nocivo. fresca, pesca, grotesco. Salvo las flexiones verbales: agradezco, enriquezco, etc . Palabras terminadas en –sis: virosis, tesis, dosis, otros. Excepciones: viacrucis, piscis, glacis, macis. Palabras terminadas en –ensa y –enso: defensa, prensa, propenso, otros. Las formas se que se unen a los verbos al final de palabra: moverse, Palabras terminadas en –esta y –esto: ausentarse, otros. encuesta, presta, impuesto, etc. Terminaciones en –sión que al derivarlas dan palabras terminadas en –so, –sor, -sorio, –sible y –sivo: profesión-profesor; visión, visor. Uso de la “z” Terminaciones en –zuelo, –zuela: Terminaciones en –azgo: hallazgo, reyezuelo, Venezuela, otras. noviazgo. Excepciones: rasgo y pelasgo. Terminaciones en –anza: bonanza, esperanza, otras. Terminaciones –azo, que refieren un mayor tamaño, alabanza y significado de golpe o vibración: juegazo, Terminaciones de apellidos españoles cuerpazo, telefonazo, etc. –az, –ez, –iz, –oz, –uz: Alcaraz, z Hernández, Muñiz, Muñoz, Kairuz, Palabras terminadas en –zón: picazón, otras. armazón, etc. Terminaciones en –ez y –eza: de Los adjetivos y sustantivos terminados cualidades humanas: sensatez, en –az, –ez, –oz: fugaz, vejez, arroz, belleza. etc. etc. Palabras terminadas en –triz: matriz, Terminaciones en –izo: caballerizo, emperatriz, otras. hizo, otras. 9